12 Invitados Extranjeros: Magnus Unemo, David Lewis, Janet Wilson del CDC, entre otros.
IUSTI (International Union Against Sexually Transmitted Infections) y ASAIGO ITS organizan el 1er Simposio Internacional de Actualización en Infecciones de Transmisión Sexual.
Jornada de presentación de casos clínicos y debate con expertos. Los médicos residentes presentarán casos clínicos basados en infecciones en G & O. Estimulando la interacción de los participantes se debatirá sobre posibles controversias, se efectuarán aportes de actualización basados en evidencia científica y cada presentación será coordinada por un experto invitado.
8 de junio de 2018
9hs a 13.30 hs
Organizado en forma conjunta por la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia y la ASAIGO ITS
Fecha: 3 de viernes de Noviembre de 2017 de 9 a 17 hs.Lugar: Av. Santa Fe 2992 P. 3° “F” Ciudad de Buenos Aires, ArgentinaInscripción: Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia (54 11) 4823-6187(54 11) 4825-5141
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se trata de un virus de transmisión sexual y hay alrededor de 200 tipos de VPH. El subconjunto de tipos de VPH que infectan la región genital pueden provocar verrugas o tipos de cáncer mortales, como cáncer cervical y cáncer de pene, ano, vulva y garganta.
2 ¿Cómo se contagia el VPH?
El VPH infecta únicamente las células de la piel y se propaga por contacto de piel a piel. Los tipos de VPH que infectan la región genital y la garganta se propagan a través del contacto sexual.
3 ¿Cómo sé si me he contagiado el VPH?
La mayoría de las veces no lo sabes. Pero algunas personas que han tenido exposición al VPH desarrollan verrugas (protuberancias en la piel que, a veces, tienen el aspecto de pequeñas coliflores). Estas verrugas y otros cambios provocados por el VPH pueden generar picazón o sensación de quemazón. Las personas que padecen de la enfermedad en un estadio más avanzado, como cáncer, pueden notar sangrado, dolor y otros síntomas.
4 ¿Cómo puedo evitar contagiarme el VPH?
Prevenir totalmente el VPH puede ser difícil; ¡más del 80% de las personas sexualmente activas se contagian al menos una infección genital por VPH en algún momento de sus vidas! Sin embargo, hay algunas cosas que sí se pueden hacer para reducir el riesgo:
Vacunarte para prevenir la infección por VPH, si sos elegible para la vacunación o si tu proveedor de atención de la salud considera que podría ser beneficiosa para vos;
el uso de condones puede reducir (pero no eliminar) el riesgo de contagio de VPH;
reducir la cantidad de parejas sexuales que tengas.
5 ¿Cómo puedo evitar que mi pareja se contagie VPH?
No es posible prevenir totalmente el contagio de VPH, pero existen algunas cosas que se podrían hacer para reducir el riesgo:
Vacunate si sos elegible para la vacuna o si tu proveedor de atención de la salud considera que podría ser beneficiosa para vos;
usa condones;
hacete un control de cáncer cervical si sos elegible. Aparte de identificar afecciones precancerosas, la detección del VPH a veces se realiza a la misma vez.
Consulta a tu proveedor de atención de la salud si te preocupa tener verrugas genitales u otros indicios de infección por VPH.
6 ¿Cómo se realiza la prueba del VPH?
La evaluación de muestras de VPH del cuello uterino puede estar a disposición de algunas mujeres como parte de la prueba de detección de cáncer cervical. No hay pruebas de VPH para hombres; no hay análisis de sangre para detectar el VPH.
7 ¿Si tengo el VPH debo decírselo a mi pareja?
La mayoría de las personas sexualmente activas se contagian al menos una vez un tipo de VPH en algún momento de sus vidas; por eso, ¡el VPH es muy común! La decisión de contarle a tu pareja que tenés VPH o una enfermedad causada por el VPH, en la actualidad o anteriormente, es personal. Lo más importante es asegurarte de recibir la vacuna o de hacerte una prueba de detección de cáncer cervical si sos elegible.
8 Si me contagio VPH, ¿tendré cáncer?
Solo una pequeña proporción de las personas que se contagian VPH desarrollan cáncer; por eso, ¡tener VPH no significa que tendrás cáncer! Sin embargo, es importante reducir el riesgo vacunándote si sos elegible o si tu proveedor de atención de la salud considera que podría ser beneficioso para vos, y haciéndote la prueba detección de cáncer cervical si sos elegible.
9 Si me he vacunado contra el VPH, ¿aun así debo hacerme la prueba de detección de cánceres asociados con el VPH?
Si bien la vacuna reduce significativamente el riesgo de los cánceres asociados con el VPH, las mujeres que reciben la vacuna contra el VPH aun así deben hacerse una prueba de detección cervical. Habla con tu proveedor de atención de la salud sobre las políticas de detección de tu zona.
10 Si tengo contacto con alguien que tiene verrugas, ¿me contagiaré VPH?
Las verrugas contienen una gran cantidad de VPH que puede propagarse; por eso, hay una gran posibilidad de que te contagies. Ello no significa que con certeza te salgan verrugas a vos también, pero deberías hablar con tu proveedor de atención de la salud sobre pruebas de detección o vacunación.
11 Soy varón, ¿debo preocuparme por el VPH?
Sí, muchachos y muchachas; hombres y mujeres; todos están en riesgo de contraer VPH dado que ¡se transmite por vía sexual! El VPH puede provocar verrugas genitales en los varones, así como también cáncer de ano, pene y garganta. Los varones también pueden propagar el VPH a sus parejas sexuales; por eso, ¡evitar el contagio en primer lugar es una gran idea! Si podes, ¡vacunate!
12 Tengo más de 26 años de edad, ¿debo vacunarme?
Algunas personas mayores de 26 años de edad pueden beneficiarse a partir de la vacuna contra el VPH. Habla con tu proveedor de atención de la salud.
13 Nunca he tenido relaciones sexuales, ¿debo hacerme una prueba de detección de VPH?
Si nunca has tenido relaciones sexuales, el riesgo de haberte contagiado el VPH es tan reducido que probablemente no tenga sentido realizarte la prueba.
14 Me han hecho la prueba de detección y no tengo VPH, ¿eso significa que no estoy en riesgo de contraer un tipo de cáncer afín al VPH?
Significa que tu riesgo de desarrollar cáncer en el futuro cercano es muy reducido. Sin embargo, aun así debes hacerte la prueba de detección en el futuro, según las políticas de detección de tu zona.
15 ¿Hay algún cambio en mi estilo de vida que pueda adoptar para reducir mi riesgo de contraer el VPH?
¡SÍ! Podés reducir el riesgo de contagiarte el VPH vacunándote, si sos elegible, usando condones y reduciendo la cantidad de parejas sexuales. También podés reducir el riesgo de contraer cáncer, si ya te has infectado con el VPH, haciéndote pruebas de detección si sos elegible, y si no fumas.
16 ¿Los condones previenen el VPH?
Los condones parcialmente reducen el riesgo de infección debido a que cubren (protegen) solo en parte la piel del tracto genital. Cuanto más constante sea el uso del condón, mayor será la protección. El uso del condón el 100 % de las veces, reduce el riesgo de propagación del VPH cerca de un 70%. Un uso menos frecuente significa menos protección.
17 ¿La vacuna contra el VPH es segura para mi hijo?
Sí. Las vacunas contra el VPH se han evaluado extensiva e independientemente. Todas las pruebas científicas muestran que las vacunas contra el VPH son extremadamente seguras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y virtualmente todos los países del mundo recomiendan ahora la vacunación. Con más de 200 millones de dosis distribuidas, no se han identificado efectos secundarios significativos distintos de la reacción temporal en el lugar de aplicación de la inyección.
18 ¿Cómo el VPH conduce al cáncer?
Una vez infectado, el organismo puede eliminar o no la infección por VPH. Si el organismo no logra depurar la infección, la persistencia en el largo plazo puede provocar cambios precancerosos. De no recibir tratamiento, algunos de estos cambios pueden evolucionar en el tiempo y provocar cáncer. La detección y el tratamiento de una afección precancerosa reducen en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer.
19 ¿Debería hacerle a mi hija una prueba de detección?
La mayoría de los países tienen pautas respecto de cómo hacer la prueba de detección de cáncer cervical a las mujeres; estas pautas deben cumplirse. Las muchachas vacunadas aún pueden necesitar una cierta forma de detección para protegerlas frente a otros tipos de VPH más raros que pueden provocan cáncer y no son tratados por la vacuna. Sin embargo, las muchachas vacunadas tienen una probabilidad mucho menor de desarrollar afecciones precancerosas, y esto podría reducir la cantidad de detecciones y potenciales tratamientos quirúrgicos que podría necesitar tu hija (y cualquier muchacha que fuera importante para ti).
20 Si padezco de VPH mientras estoy embarazada, ¿ello afectará a mi bebé?
El VPH no se propaga fácilmente de la madre al bebé. En raras ocasiones, los bebés que nacen de madres que tienen verrugas genitales por ciertos tipos de VPH (VPH 6 y 11) al momento del parto pueden contagiarse el virus al pasar a través del canal de parto. Los bebés pueden desarrollar posteriormente verrugas en la laringe que pueden requerir tratamiento quirúrgico. La vacunación de las mujeres contra el VPH 6 y 11 reduce drásticamente el riesgo de que las madres le traspasen el virus a sus bebés.
21 ¿Cómo reduzco mi riesgo de contagiarme una enfermedad afín al VPH?
Hacete pruebas de detección y seguí las pautas locales relativas a la regularidad de los controles. Si tenés indicios de una afección precancerosa, se te debe brindar seguimiento cercano y tratamiento. La vacunación para mujeres adultas probablemente se considere en el futuro. En la actualidad, solo algunos países cuentan con programas que cubren rutinariamente la vacunación de mujeres mayores de 26 años de edad. A los hombres no les sirve la prueba de detección. Para los hombres, el uso constante de condones puede ayudar a reducir, pero no a eliminar, el riesgo de infección. La vacuna es la mejor manera de prevenir el contagio del VPH tanto para muchachas como para muchachos. Habla con tu proveedor de atención de la salud sobre tu elegibilidad para la vacuna contra el VPH.
22 Tengo más que 26 años de edad, ¿debo vacunarme contra el VPH?
En Estados Unidos, la vacuna está permitida hasta los 26 años, el límite de edad utilizado en los estudios clínicos de las vacunas. En Europa, la vacunación está aprobada a partir de los 9 años; si bien no hay un límite de edad superior, el acceso puede depender de las políticas y pautas locales en materia de atención de la salud. Algunos estudios han demostrado que la vacuna de mujeres de hasta 45 a 50 años de edad es una medida de gran protección entre las mujeres que no estaban infectadas por el VPH antes de la aplicación de la vacuna. La mayoría de los países dispone de pautas específicas para la vacunación de mujeres adultas.
23 Me han hecho la prueba de detección y no tengo VPH, ¿eso significa que no estoy en riesgo de contraer un tipo de cáncer afín al VPH?
Mientras seas sexualmente activo, estás en riesgo de contraer la infección por el VPH, junto con el riesgo reducido de cáncer.
24 Mi pareja me dijo que él o ella tiene VPH, ¿ello significa que yo también?
No necesariamente, pero una infección por VPH usualmente afecta a ambos integrantes de la pareja dentro de escasos meses. El VPH es, en gran medida, invisible, pero si hay indicios de VPH, es decir, verrugas genitales, debes hablar con tu médico. Debido a que vos o tu pareja podrían tener VPH sin saberlo, si sos una mujer sexualmente activa, lo sensato es que aproveches las oportunidades de realizarte una prueba de detección cervical. En algunos casos, la detección de rutina incluye la prueba cervical de VPH. Aún no existe un tratamiento específico para el VPH, pero es importante buscar y tratar cualquier célula precancerosa hallada como parte del proceso de detección. No existen procedimientos de evaluación o detección de VPH aprobados para hombres.
25 ¿Cómo puedo evitar que mi pareja se contagie VPH?
Si sabes que tenés VPH debido a que tenés verrugas genitales o porque te han hecho la prueba del VPH, tu única opción es el uso constante de condones. Si bien ello no te brinda una protección total, reduce el riesgo de verdad. Si sos elegible, vos y tu pareja deberían vacunarse contra el VPH. Existen más de 200 tipos de VPH; la vacuna puede protegerte de aquellos tipos que aún no tengas.
26 Mi pareja me dijo que él o ella tiene VPH, yo no. ¿Eso significa que me ha sido infiel?
No; el VPH puede permanecer latente (inactivo o sin detectarse) durante un largo tiempo.Por lo tanto, es muy difícil dilucidar con certeza cuándo fue el contagio del VPH.
27 Pienso que mi pareja pudo haberme contagiado VPH. ¿Es algo que él o ella podría haber evitado?
La mayor parte del tiempo, la gente no sabe que tiene VPH, incluso si lo han tenido durante un cierto tiempo. Por eso, lo más probable es que tu pareja no supiera que te estaba transmitiendo el virus. Hacer que haya más gente vacunada reducirá el riesgo de transmisión del virus a las personas que amas. Si piensas que es posible que tengas el VPH, debes constatarlo con tu proveedor de atención de la salud para ver si vosy/o tu pareja son elegibles para hacer una prueba de detección de cáncer cervical.
28 Estoy tomando píldoras anticonceptivas, ¿eso aumenta mi riesgo?
Se ha determinado que el uso a largo plazo de las píldoras anticonceptivas orales aumenta ligeramente el riesgo de cáncer cervical, pero solo en las mujeres que tienen infección por VPH. La mayor parte de esto proviene de estudios más antiguos; las píldoras disponibles en la actualidad tienen menores niveles de estrógeno, y el riesgo, de existir, queda poco claro en esta etapa. Tener VPH es el principal factor de riesgo de cáncer cervical, y la prevención aún se centra en la vacunación para prevenir la infección por VPH y la detección de afecciones cervicales precancerosas. Si tenés dudas, consulta con tu proveedor.
29 ¿Pueden realizarme una prueba de detección para cáncer anal, de pene y boca?
No hay pruebas disponibles que puedan identificar lesiones precancerosas en estas partes del cuerpo.
30 Si tengo el VIH, ¿puedo recibir la vacuna contra el VPH?
Sí. Los individuos con VIH positivo responderán a la vacuna de manera similar a los individuos que no tienen VIH. La vacuna de individuos con VIH positivo y otros pacientes inmunodepresivos es altamente recomendable hasta la edad de 26 años debido a su mayor riesgo de cánceres asociados con el VPH. Algunos individuos con VIH positivo pueden beneficiarse con la vacuna después de los 26 y deberían hablar con su proveedor de atención de la salud.
Este servicio facilita la obtención de referencias bibliográficas sobre un tema determinado. Las bases de datos consultadas para efectuar las búsquedas son:
PubMed (MEDLINE): Literatura internacional en temas de Medicina, Biología, Odontología y Enfermería. Producida por la National Library of Medicine (EEUU).
LILACS: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud. Realizada por BIREME (Sao Paulo, Brasil). Información desde 1984.
The Cochrane Library (Revisiones Sistemáticas, Registro de Ensayos Clínicos Iberoamericanos, etc).
Descargas
Otros Links
Centers of Disease Control and Prevention (CDC): http://www.cdc.gov/
Word Health Organization (WHO): http://www.who.int/en/
Sociedad Argentina de Infectología (SADI): http://www.sadi.org.ar/
Sociedade Brasileira de Doenças Sexualmente Transmissíveis (SBDST): http://dstbrasil.org.br/conteudo-especializado/
The International Union against Sexually Transmitted Infections (IUSTI): http://www.iusti.org/
Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO): www.fasgo.org.ar/
Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG): http://www.flasog.org/
International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO): http://www.figo.org/
Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía: http://www.colpoweb.org/web/inicio.html
Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA): http://www.sogba.org.ar/
The Medical Literature Guide: http://www.amedeo.com/
HPV es una sigla en inglés: Human Papillomavirus, que se traduce al español como virus del papiloma humano o papilomavirus humano. Es un virus que se subdivide en más de 100 tipos diferentes. Cada tipo recibe un número, por ejemplo: 6, 11, 16, 18… En la comunidad médica se sabe que algunos tipos son más agresivos (oncogénicos) que otros. Además, cada tipo puede causar diferentes manifestaciones clínicas. Así, se sabe que los tipos 6 y 11 son causa de condilomas acuminados o verrugas genitales, popularmente conocidos como verrugas en “cresta de gallo”. Es una típica enfermedad benigna.
En cambio, los tipos 16 y 18 están íntimamente ligados a lesiones neoplásicas, con posible evolución maligna (cáncer) en los genitales. Aunque los subtipos de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 45, etc.) pueden causar cáncer en el cuello del útero, hasta en el ano y otras localizaciones (vulva, vagina, orofaringe); esta evolución no ocurre en todos los casos. En verdad, aunque se instale una lesión premaligna tipo neoplasia intraepitelial, la posibilidad de regresión (desaparición espontánea sin tratamiento) de estas lesiones es mayor al 50%. Todavía no es posible saber si una alteración tendrá cura espontánea o evolucionará a un cáncer. La determinación de un marcador de evolución será de inestimable valor, cuando se pueda utilizar ampliamente en salud pública. Sí se sabe que las fumadoras y portadoras de otras infecciones coexistentes en el cuello, como el herpes o la clamidia, o los portadores de HIV, son más susceptibles a evolucionar hacia casos más severos. También se sabe que existe predisposición individual, genética, que permite una más frecuente evolución hacia la malignidad. Aun así, con los recursos científicos disponibles, no es posible detectar estas últimas alteraciones.
¿Cómo se transmite?
El HPV genital es principalmente un virus de transmisión sexual, pero es comúnmente imposible determinar de quién o cuándo se adquirió, porque en la mayoría de las personas no se sabe quién inició la cadena de transmisión. Asimismo, existen varios informes en la literatura médica que aclaran sobre la transmisión no sexual del HPV. Acusar a alguien de haber transmitido el HPV puede ser muy grave y hasta injusto. Incluso porque el período de incubación puede ser indeterminado. Algunos dicen que tres meses, otros hasta años. Todavía no está muy claro todo este mecanismo. Es posible, por lo tanto, que cada pareja sexual haya adquirido su HPV de una tercera o cuarta persona; si la sintomatología ocurre en ambos al mismo tiempo, genera la posibilidad de acusaciones mutuas.
¿Cuáles son sus síntomas?
En general la infección no suele dar síntomas en la mayoría de los casos. Cuando aparecen verrugas (condilomas) pueden generar síntomas locales como ardor, picazón o dolor. Cuando la infección se localiza en el cuello uterino y produce lesiones subclínicas podría eventualmete producir sangrado o dolor en las relaciones sexuales.
¿Cómo se diagnostica?
Las verrugas son diagnosticadas a través de la inspección clínica visual y en algunos casos se debería realizar una biopsia. En las mujeres, las lesiones del cuello uterino relacionadas con HPV pueden ser detectadas a través del Papanicolaou (PAP) y/o colposcopía. Las mujeres con un PAP dudoso pueden pasar a una prueba de HPV (investigación de HPV por técnicas de biología molecular, como la captura de híbridos) o repetir el PAP. En algunos países se realiza la colposcopia en forma rutinaria con el PAP. En otros, el tamizaje o rastreo sólo se realiza con el PAP. La colposcopia se realiza con un espéculo vaginal y un instrumento (colposcopio) que permite la visualización del cuello, vagina y vulva con gran aumento. En la colposcopia se utilizan soluciones que permiten poner de manifiesto las lesiones pequeñas o incipientes en el área genital. Se puede utilizar en forma criteriosa la biología molecular, tanto en los casos de citologías no concluyentes como en biopsias, sobre todo en mujeres de más de 35 años de edad. Estas técnicas de biología molecular son muy costosas y no son de fácil acceso en la práctica médica cotidiana.
¿Cómo podemos prevenirnos?
Podemos hablar de una prevención primaria que esta enfocada en evitar la adquisición de la infección y una prevención secundaria destinada a diagnosticar precozmente las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino (Papanicolau y colposcopia). En relación a la prevención primaria es importante la educación sexual, con el asesoramiento en evitar conductas de riesgo para adquirir cualquier tipo de infección de transmisión sexual y promover el uso del preservativo. Sabemos que los preservativos previenen de muchas infecciones bacterianas y virales, pero si el HPV estuviese presente en la piel expuesta, la transmisión sería posible. Es decir la protección con el uso de preservativo no es siempre eficaz para esta infección. Actualmente también disponemos de otra herramienta importante en la prevención primaria que son las vacunas.
¿Cuáles son los tratamientos?
Todavía no existe una medicación específica para el HPV, como los antibióticos para las enfermedades bacterianas; las lesiones producidas por el virus, sí, pueden ser tratadas. El profesional puede tratar las verrugas por medio de la criocirugía, electrocoagulación, topicación con productos químicos y, actualmente, con cremas de autoaplicación. En cuanto a las lesiones diagnosticadas por el PAP y la colposcopia (lesiones que no se ven a simple vista, llamadas subclínicas) se tratan con la remoción o destrucción del área afectada o, en algunos casos, sólo se controlan. La remoción puede ser de sólo una pequeña parte del cuello uterino o una resección en forma de cono (conización). Los pacientes tienen el derecho de conocer todas las opciones de tratamiento con su médico tratante, antes de decidir cuál es el que más le conviene.
Es una enfermedad de la que se habla mucho pero, ¿hay tantas personas infectadas?
Si bien hay muchas personas infectadas, tanto varones como mujeres, la gran mayoría de los casos son infecciones transitorias y gracias al sistema inmunológico (de defensas) se eliminan del organismo. En las personas jóvenes estas infecciones son mucho mas frecuentes, debido al número de parejas sexuales. Se estima que cerca del 70-80% de la población en algún momento de su vida tuvo alguna infección por este virus. Debemos distinguir entre estar infectado a tener lesiones
¿Quiénes deben vacunarse?
Si bien el grupo inicial al cual se indicó la vacunación fueron las niñas y adolescentes antes del inicio de las relaciones sexuales, las investigaciones aportaron datos para la vacunación en otros grupos como en varones y mujeres adultas, por el riesgo de adquisición de esta infección y sus potenciales complicaciones. A nivel salud pública nuestro país en el 2011 decidió incorporar al calendario de vacunación, la vacuna para HPV, destinada a las niñas de 11 años por motivos epidemiológicos.
Dado que existen distintos tipos de HPV ¿las vacuna cubren todos los tipos?
Hoy disponemos de dos vacunas que están aprobadas en la gran mayoría de los países del mundo. Una de ellas previene la adquisición de HPV 6,11,16 y 18 y la otra de HPV 16 y 18. Ambas han demostrado ser eficaces y seguras. Actualmente se esta por comercializar en nuestro país una tercera vacuna, con la inclusión de 9 cepas( 6,11,16, 18, 31,33,45, 52 y 58). Dado que la cobertura no es de todos los tipos de HPV asociados con el cáncer de cuello uterino, la recomendación es continuar con examen período para la prevención del cáncer (Papanicolaou-Colposcopía).
¿En qué afecta a la embarazada? ¿Puede transmitirse al bebé?
La mayoría de los tratamientos para las lesiones cervicales asociadas al HPV mantienen el cuello uterino intacto o suficiente para preservar la fertilidad. Durante el embarazo, las verrugas y lesiones pueden aumentar rápidamente. Las verrugas pueden ser removidas en la embarazada solo con algunos métodos y en algunos casos se indica una cesárea cuando hubiera riesgo de sangrado o si las lesiones fueran demasiado voluminosas y obstruyeran el canal de parto. El HPV raramente es transmitido de la madre al hijo. En casos infrecuentes, el HPV tipo 6 y 11 pueden causar verrugas en la laringe de los niños de madres con condilomas acuminados, condición conocida como Papiloma laríngeo. En relación a la prevención del cáncer es recomendable la realización del Papanicolau en toda mujer embarazada y sobre todo teniendo en cuenta que muchas mujeres sólo consultan en este período.
Afecta igual a hombres que a mujeres ¿por qué no se vacunan a los varones también?
La principal carga de enfermedad que genera el HPV esta vinculada al cáncer de cuello uterino, por su frecuencia y mortalidad, sobre todo en países en vías de desarrollo. Se calcula que cerca de 270.000 mujeres fallecen por año a nivel mundial. Si bien el HPV puede asociarse al cáncer de pene, esta entidad es muy poco frecuente en el mundo occidental. En el varón son también comunes las verrugas genitales producidas por los HPV 6 y 11 en más del 90% de los casos, pero en algunos hopmbres que tienen sexo con hombres es mas frecuente el cáncer anal. Ya en algunos países se ha incluido al calendario de vacunación a los niños y adolescentes varones. El beneficio potencial sería cortar la cadena de transmisión de la enfermedad, como así también prevenir la aparición de lesiones benignas y/o malignas.
Dr. Miguel Tilli Htal. Eva Perón. Servicio de GinecologíaJefe del Consultorio de Control de Infecciones en G&O y control de ITS
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran entre las principales causas de enfermedad del mundo, con consecuencias económicas, sociales y sanitarias de gran repercusión en muchos países. La diseminación del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana (VIH) ha tenido un impacto significativo sobre el manejo y control de las ITS.
¿Qué es la infección por clamidia?
La infección por clamidia es una infección de transmisión sexual (ITS) común que puede afectar tanto a los hombres como a las mujeres. Esta producida por una bacteria Chlamydia trachomatis (CT). En el año 2012 se detectaron 131 millones de casos a nivel mundial, siendo la ITS de origen bacteriano más frecuente. Teniendo en cuenta la poca sintomatología que produce y el gran número de personas infectadas podría considerarse una gran epidemia silenciosa. En nuestro país hay estudios que demuestran que en adolescentes, sin síntomas, se puede encontrar esta infección en casi el 10% de esta población. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección por clamidia también puede provocar, por el daño en las trompas de Falopio, un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero) que puede ser grave en algunos casos.
¿Cómo se propaga la infección por clamidia?
La persona puede contraer la infección por clamidia al tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales con una persona que tenga esta infección. Si la pareja sexual es hombre, puede transmitir la infección aún sin eyaculación. Si la persona ha tenido la infección por clamidia y recibió tratamiento en el pasado, puede volver a infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. Si la mujer está embarazada, puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
¿Qué personas tienen riesgo de contraer la infección por clamidia?
Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer la infección por clamidia mediante relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección. No obstante, las personas jóvenes sexualmente activas tienen mayor riesgo de contraer esta infección. Esto se debe a factores conductuales y biológicos comunes entre las personas jóvenes. Los homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también corren riesgo debido a que la infección por clamidia puede propagarse mediante las relaciones sexuales orales y anales. Una mujer sexualmente activa menor de 25 años, o una mujer mayor con factores de riesgo —como el tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, o una pareja sexual con una ITS, debe hacerse una prueba de detección de la clamidia todos los años
¿Cómo afecta a al recién nacido la infección por clamidia?
Si la mujer está embarazada y tiene la infección por clamidia, puede transmitírsela a su bebé durante el parto. Esto podría causar una infección en los ojos o neumonía en el recién nacido. Tener la infección por clamidia puede también aumentar su probabilidad de dar a luz a su bebé de manera prematura. Si la mujer está embarazada y factores de riesgo (menor de 25 años, el tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, o una pareja sexual con una ITS) debería hacerse la prueba de detección de la clamidia en su primera visita prenatal. Las pruebas y los tratamientos son las mejores maneras de prevenir problemas de salud.
¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia?
La mayoría de las personas que tienen la infección por clamidia no presentan síntomas (más aún las mujeres). Si el paciente presenta síntomas, es posible que no aparezcan por varias semanas después de que haya tenido relaciones sexuales con una persona infectada. Incluso cuando no causa síntomas, la infección por clamidia puede dañar el aparato reproductor. Las mujeres con síntomas podrían notar los siguientes:
Secreción vaginal anormal.
Sensación de ardor al orinar.
Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:
Secreción del pene.
Sensación de ardor al orinar.
Dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común)
Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada (como la vagina). Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar:
Dolor en el recto.
Secreciones.
Sangrado
La mujer debería consultar a un profesional si nota cualquiera de estos síntomas o si su pareja tiene una ITS o síntomas de una ITS, como dolor inusual, secreción con olor, ardor al orinar o sangrado entre periodos.
Figura. Cuello uterino con secreción producida por Clamidia (Cervicitis)
¿Cómo se puede diagnosticar la infección por clamidia?
Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia, algunas son más exactas que otras. Va a depender de los síntomas del paciente para saber en qué lugar anatómico se debe buscar la infección. Es común en la mujer buscarla en el cuello del útero mediante la colocación de un espéculo. También puede buscarse en la uretra o en la orina, a nivel faríngeo o rectal.
¿La infección por clamidia se puede curar?
Sí, la infección por clamidia se puede curar con el tratamiento correcto. Existen actualmente tratamientos muy cortos en tiempo (única dosis) y altamente eficaces. Siempre es conveniente el tratamiento de la pareja, aunque no se haya estudiado.
¿Cuándo se puede tener relaciones sexuales nuevamente luego del tratamiento?
No se debería tener relaciones sexuales de nuevo hasta que el paciente y su pareja sexual o sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Si el médico le recetó un medicamento de una sola dosis, deberá esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a tener relaciones sexuales. Si el médico le recetó un medicamento que debe tomar durante siete días, deberá esperar a terminar todas las dosis antes de tener relaciones sexuales.
¿Qué pasa si no recibo tratamiento?
A menudo, el daño que inicialmente causa la clamidia pasa desapercibido. Sin embargo, la infección por clamidia puede causar problemas de salud graves. Si se trata de una mujer, la infección por clamidia que no se trata puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos fecundados desde los ovarios hasta el útero), y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica por lo general no presenta síntomas; sin embargo, algunas mujeres pueden tener dolor abdominal y pélvico. Aun cuando no cause síntomas iniciales, la enfermedad inflamatoria pélvica puede causar daño permanente al aparato reproductor y dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar embarazada y embarazo ectópico (embarazo fuera del útero) que puede causar hemorragia interna y amenazar la vida de la mujer. Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia. En ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, lo cual causa dolor y fiebre. La clamidia, en muy pocos casos, puede causar que un hombre no pueda tener hijos. Una infección por clamidia que no se trate también puede aumentar su probabilidad de contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA.
¿Cómo puedo evitar contraer la infección por clamidia?
Una persona puede protegerse de adquirir la infección por clamidia si:
Tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo.
Uso de preservativo en forma correcta.
Evita el consumo de alcohol o drogas ilícitas.
El futuro de la prevención pasa por el desarrollo de una vacuna específica para clamidia.
El futuro de la prevención pasa por el desarrollo de una vacuna específica para clamidia.
El Consenso fue presentado en el XXXV Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA) con el objetivo de brindar una orientación actualizada en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI).
La Vaginosis Bacteriana (VB) es la infección vaginal mas frecuente en mujeres en edad reproductiva, estimándose que la padecen entre un 15-30% de ellas. En el embarazo la frecuencia de aparición es cercana al 20%, siendo sólo superada por otro cuadro infeccioso que es la candidiasis vaginal. La VB es considerada actualmente como una infección endógena producto de un desequilibrio de las bacterias que normalmente forman parte de la flora vaginal, con una disminución en la cantidad de lactobacilos (principal bacteria de la flora vaginal normal) y un aumento concomitante de otras bacterias potencialmente patógenas (Garderella vaginalis, bacterias anaerobias y micoplasmas).
Es decir que se trata de una alteración en el ecosistema vaginal y no de una Infección relacionada con la transmisión sexual. Otra característica importante de la VB es su posibilidad de recurrencia, es decir la reaparición del cuadro luego de un tratamiento adecuado.
Flujo característico de la VB
¿Cuáles son los síntomas?
La VB se presenta como un síndrome (conjuntos de síntomas y signos), aunque en muchos casos el cuadro puede ser totalmente asíntomático (sin síntomas). En cuanto a los síntomas (lo que manifiesta la paciente), lo mas frecuente es que la paciente presente flujo vaginal anormal, más abundante y con olor ( a pescado). En las relaciones sexuales el olor puede exacerbarse. Otros síntomas son ardor, prurito o quemazón vulvovaginal, dolor en las relaciones sexuales o menstruación con olor fétido. En cuanto a los signos (lo que el médico puede observar) presenta una elevación del pH vaginal, flujo homogéo grisáceo (signo de la pincelada), prueba de aminas (con hidróxido de potasio) con olor a pescado y durante el estudio por medio del microscopio se pueden ver unas células llamadas “Clue cells” o células guías para el diagnóstico. Para el diagnóstico el profesional tomará una muestra del flujo vaginal, mediante un espéculo, que enviará luego al laboratorio para su análisis.
“CLUE CELL”
¿Cuáles son las potenciales complicaciones de la VB?
En la mujer no embarazada: facilita la adquisición de HIV, favorece las infecciones pelvianas (salpingitis, endometritis) e incrementa el riesgo de infecciones postoperatorias en cirugías ginecológicas. En la mujer embarazada: abortos espontáneos, partos prematuros, ruptura prematura de las membranas ovulares e infecciones post parto o post cesárea.
Factores predisponentes de Vaginosis Bacteriana
La edad es un factor de riesgo, es mas frecuente en mujeres en edad reproductiva y menos frecuente en la postmenopausia o en la mujer prepuber. Es hace pensar que existiría una dependencia hormonal para la aparición de VB. También se encuentra con mayor frecuencia asociado al tabaquismo, el cambio de pareja sexual, relaciones sexuales orogenitales (cunnilingus). Sin lugar a dudas uno de los factores predisponentes modificables más importante para la aparición de VB es el lavado vaginal interno (uso de bidet, peras de irrigación, etc.). Un factor predisponente aún en controversia es el uso del dispositivo intrauterino
¿Cómo se trata esta infección?
Dado que se trata de un cuadro infeccioso, habitualmente se recurre a un tratamiento antibiótico que permita erradicar la infección. Es común que haya fracasos con los tratamientos convencionales (del 30 al 40% de los casos), por lo que es aconsejable por lo menos un examen clínico, generalmente luego del mes de realizado el tratamiento. Con el objetivo de mejorar la eficacia de los tratamientos convencionales y en casos de recurrencias de la infección actualmente se disponen de tratamientos no antibióticos como la vitamina C (tabletas vaginales de ácido ascórbico) que permitiría lograr una acidificación mayor del pH vaginal o los lactobacilos (en óvulos) que facilitarían el restablecimiento del ecosistema vaginal.
Recomendaciones para la prevención de infecciones vaginales
Procure no utilizar protectores diarios, menos de tipo perfumados.
En lo posible use ropa interior de hilo o algodón, no de nylon ni de tejidos sintéticos, para permitir que la zona genital tenga mejor aireación.
Procure no realizar lavados vaginales internos, ya que pueden alterar el ecosistema y aumentar el riesgo de infección.
Cuando realice el aseo genital hágalo sólo con abundante agua. Es aconsejable no utilizar desodorantes íntimos de ningún tipo. Se aconseja el uso de jabones neutros (blanco de lavar ropa o de glicerina)
Limpie de adelante hacia atrás luego de usar el inodoro. De este modo evitará la propagación de bacterias fecales a su vagina.
Procure que su pareja sexual utilice preservativo. Esto le ayudará a evitar la adquisición y propagación de ciertas infecciones de transmisión sexual
Si presenta vaginosis bacteriana de modo recurrente no se automedique y consulte a su médico para identificar la causa del problema y su mejor tratamiento.
Dr. Miguel Tilli Htal. Eva Perón. Servicio de GinecologíaJefe del Consultorio de Control de Infecciones en G&O y control de ITS
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
HPV es una sigla en inglés: Human Papillomavirus, que se traduce al español como virus del papiloma humano o papilomavirus humano. Es un virus que se subdivide en más de 100 tipos diferentes. Cada tipo recibe un número, por ejemplo: 6, 11, 16, 18… En la comunidad médica se sabe que algunos tipos son más agresivos (oncogénicos) que otros. Además, cada tipo puede causar diferentes manifestaciones clínicas. Así, se sabe que los tipos 6 y 11 son causa de condilomas acuminados o verrugas genitales, popularmente conocidos como verrugas en “cresta de gallo”. Es una típica enfermedad benigna.
Continuar leyendo
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran entre las principales causas de enfermedad del mundo, con consecuencias económicas, sociales y sanitarias de gran repercusión en muchos países. La diseminación del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana (VIH) ha tenido un impacto significativo sobre el manejo y control de las ITS.
Continuar leyendo
La Asociacion Argentina para el Estudio de Infecciones en Gineco Obstetricia y Control de Infecciones de Transmisión Sexual, ASAIGO ITS, INFORMA:
El uso correcto y constante de los preservativos de látex para los hombres puede reducir (aunque no eliminar) el riesgo de transmisión de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Para lograr la máxima protección, se deben usar correcta y constantemente. El uso inconstante de los preservativos puede conllevar a la transmisión de ITS ya que ésta puede ocurrir con un solo acto sexual con una pareja infectada. De igual manera, si los preservativos no se usan de manera correcta, su efecto protector puede disminuir aunque se usen en forma constante.
Continuar leyendo
La Vaginosis Bacteriana (VB) es la infección vaginal mas frecuente en mujeres en edad reproductiva, estimándose que la padecen entre un 15-30% de ellas. En el embarazo la frecuencia de aparición es cercana al 20%, siendo sólo superada por otro cuadro infeccioso que es la candidiasis vaginal. La VB es considerada actualmente como una infección endógena producto de un desequilibrio de las bacterias que normalmente forman parte de la flora vaginal, con una disminución en la cantidad de lactobacilos (principal bacteria de la flora vaginal normal) y un aumento concomitante de otras bacterias potencialmente patógenas (Garderella vaginalis, bacterias anaerobias y micoplasmas).
Continuar leyendo
Se trata de un virus de transmisión sexual y hay alrededor de 200 tipos de VPH. El subconjunto de tipos de VPH que infectan la región genital pueden provocar verrugas o tipos de cáncer mortales, como cáncer cervical y cáncer de pene, ano, vulva y garganta.